Período de Adaptación en Jardines: ¿Por qué es tan importante?
Nos parece importante continuar dándole la importancia que merece a este proceso y explicar sus razones. Para eso, hablamos con jardincitos de nuestra comunidad que nos comparten su experiencia y recomendaciones.
Creativity, uno de nuestros jardines referentes en Guatemala, trabaja las habilidades concretas y emocionales de la primera edad, estableciendo un correcto desarrollo para su futuro escolar.
Cre-Siendo, uno de nuestros jardines referente de Colombia, ofrece amor, cuidados y educación de calidad a niños y niñas, orientando sus competencias y habilidades para la vida desde un enfoque humanista basado en el modelo Montessori.
Conversamos con Luisa Vidal, la Directora de Creativity y con Eddy Johanna Pinzón Rodríguez, Directora de Cre-Siendo. Las educadoras nos explicaron cómo llevan adelante el período de adaptación y por qué es tan importante este proceso.
¿Por qué es tan importante el proceso de adaptación?
L. V: “El proceso de adaptación es el tiempo en el cual tanto niño como padres de familia y maestras se adaptan a la nueva rutina. Es importante lograr este período con éxito ya que este va a determinar el éxito del ciclo completo que están próximos a iniciar”.
E.R: “Representa un cambio especial en la vida del niño. Durante su iniciación escolar adquiere rutinas y establece horarios, pero lo más especial es que inicia un proceso de socialización vital para su desarrollo de primera infancia. Y al mismo tiempo aprende a ser un poco más independiente de sus padres”.
¿Qué debemos evitar hacer durante el proceso?
L.V: “Debemos evitar darle al niño excusas que no son reales como: “papá fue a estacionar el carro”, “mamá está afuera esperándote”. Siempre es importante explicarles con palabras que ellos pasarán un tiempo divertido en el colegio y luego papás llegan por el. Es importante mostrarse seguro, amoroso y deseoso por trabajar con los niños. Si en algunas oportunidades el niño llora debemos evitar el pedirle que deje de llorar. Contando un cuento o cantando una canción podemos ayudarlo a distraerse”.
E.R: “Es importante ofrecerle confianza, amor y mucha comprensión. No se debe obligar o realizar actividades o integrarse al grupo mientras él o ella no se sientan tranquilos. Cuando el niño se sienta a gusto, se integrará a las actividades y disfrutará el proceso”.
¿Es el niño quien debe adaptarse al jardín o el jardín al niño?
L.V: “Ambas partes deben adaptarse. Tanto el niño a la rutina del centro escolar como la maestra al perfil de niño que se tiene como nuevo estudiante. Es importante conocer el entorno que rodea al niño para poder adaptarse a el mejor”.
E.R: “El jardín aprende a conocer al niño, sus costumbres, sus gustos, su familia, etc. El niño conoce un lugar diferente, nuevos amigos y a sus profesoras. Es importante lograr un acercamiento especial con ellos. Darles el tiempo suficiente para su adaptación y la de su familia. Algunos niños requieren más tiempo que otros”.
¿Qué actividades debemos realizar en el jardín para facilitar el proceso?¿y cuáles evitar?
E.R: “Debemos proponer actividades lúdicas y divertidas para captar su atención, invitarlos a participar en juegos de rondas, cantos, lecturas de cuentos, títeres, etc. Evitar hablar en tono de voz fuerte, no forzarlos a participar en actividades grupales que ellos no quieran. Con amor y paciencia, su inicio escolar será la mejor experiencia de la infancia”.
L.V: “Durante el proceso de adaptación podemos ser flexibles en la rutina para que el niño se sienta cómodo y vea el centro escolar como un lugar lleno de actividades divertidas”.